En Magaz de Cepeda ha radicado históricamente la capitalidad del municipio, documentado desde el siglo XI, desarrollándose en ella las actividades políticas y administrativas de su ayuntamiento. En un primer momento el Ayuntamiento de Magaz de Cepeda estaba conformado por los pueblos de Benamarías, Cogorderos, Porqueros, Vanidodes, Villamejil y Zacos. En la actualidad son seis localidades las pertenecientes al Ayuntamiento: Benamarías, Porqueros, Vanidodes, Vega de Magaz y Zacos, además del propio Magaz de Cepeda.
Respecto a la etimología del topónimo se cita “Magaz” ya en el año 1023. Por la terminación en “az”, “Magaz” debe de ser un patronímico derivado del nombre germánico “Maga”, que deriva a su vez de “Magan”, con significado de fuerza o fuerte.
La localidad se halla situada sobre un valle que se encuentra dominado por la cuesta conocida como de San Julián y por un monte que se eleva a la parte del este.
En Magaz de Cepeda ha radicado históricamente la capitalidad del municipio, documentado desde el siglo XI, desarrollándose en ella las actividades políticas y administrativas de su ayuntamiento. En un primer momento el Ayuntamiento de Magaz de Cepeda estaba conformado por los pueblos de Benamarías, Cogorderos, Porqueros, Vanidodes, Villamejil y Zacos. En la actualidad son seis localidades las pertenecientes al Ayuntamiento: Benamarías, Porqueros, Vanidodes, Vega de Magaz y Zacos, además del propio Magaz de Cepeda.
Respecto a la etimología del topónimo se cita “Magaz” ya en el año 1023. Por la terminación en “az”, “Magaz” debe de ser un patronímico derivado del nombre germánico “Maga”, que deriva a su vez de “Magan”, con significado de fuerza o fuerte.
La localidad se halla situada sobre un valle que se encuentra dominado por la cuesta conocida como de San Julián y por un monte que se eleva a la parte del este.
Se cuenta que «cuando alguien, al fin halle el tesoro, saldrá el rey Magazo precedido de signos. Se oirán campanas, se abrirán las puertas y una riada muy grande inundará el valle, llegará el rey de oro montado a caballo, y el primero que lo vea, morirá».
En Magaz también podemos encontrar uno de los pocos palomares cuadrados existentes en La Cepeda así como la Iglesia (dedicada a San Martín), y si vamos por la pequeña carretera que atraviesa el pueblo dirección Vega de Magaz, podemos encontrar un curioso jardín perteneciente a uno de los vecinos de la población (Tano García), en el cual hay reproducciones a escala de edificios típicos de la zona y otro tipo de figuras.
De Magaz han salido redentoristas, como Del Burgo, la poetisa Amor, profesor y amante del teatro como el maestro de Sueros don Jesús González. El cepedano que más altos cargos ha ocupado en el mundo de la enseñanza, un señor auténtico con profundo sentido del humor y del deber, cada año acudía a su aldea. También han salido de Magaz otros docentes, como los Hermanos de La Salle